Archive for febrero, 2012
El FMI revisa sustancialmente a la baja el crecimiento
El deterioro del escenario internacional y el aumento de la incertidumbre (sobre todo, por el agravamiento de la crisis de deuda en la UEM) han provocado una importante revisión a la baja de las previsiones del FMI: el crecimiento global se recorta 0,7 p.p. para 2012 hasta el 3,3%, y en 0,6 p.p. para 2013, hasta el 3,9%. Las economías desarrolladas situarían su avance en 2012 en el 1,2% (-0,7 p.p. de revisión), debido al fuerte recorte que sufren las perspectivas para la UEM que, incluso, entraría en recesión en 2012. Los países los emergentes también terminarán acusando el deterioro del contexto internacional y el enfriamiento de la demanda interna. No obstante, en general, conservarán ritmos de crecimiento dinámicos: en media, un 5,4% estimado para 2012 y 5,9% para 2013 (en ambos casos, por encima de su media de largo plazo). Asia seguirá siendo la región más dinámica, seguida de América Latina. Europa emergente sufre la revisión más acusada, debido a su elevada exposición a la UEM, y será la región más rezagada. Pese a que el crecimiento de las economías emergentes seguirá siendo dinámico, el escenario no está exento de riesgos y se concentran en torno a la posibilidad de un “aterrizaje brusco” de la actividad en aquellas economías que han experimentado un boom crediticio y/o del sector residencial en los últimos años (China se encontraría en el punto de mira).
Doce países europeos, señalados por sus abultados desequilibrios macro
Desde finales de 2011, los miembros de la UE –en particular, los de la UEM– están sometidos a reglas más estrictas sobre disciplina fiscal y desequilibrios macroeconómicos. En el marco de este nuevo régimen de vigilancia, la Comisión Europea (CE) ha identificado varios países con desequilibrios abultados o dificultades para corregirlos, que deben ser sometidos a un análisis más profundo. La identificación se ha hecho en base a diez criterios que intentan medir los desequilibrios internos y externos y el grado de competitividad de las economías (ver tabla). Los países señalados son doce, de los cuales siete pertenecen a la UEM (Francia, Italia, España, Bélgica, Finlandia, Eslovenia y Chipre) y cinco no (Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Hungría y Bulgaria). Se ha excluido del análisis a las economías que han recibido asistencia financiera y que están sometidas a un programa de ajuste (Grecia, Portugal, Irlanda y Rumanía). En el caso de Francia, la CE destaca el deterioro gradual de sus balanzas comercial y corriente, así como la pérdida de cuota en el comercio internacional. En Italia, preocupa la pérdida de competitividad y el elevado nivel de deuda pública, si bien el endeudamiento del sector privado permanece contenido. Respecto a España, la CE señala que está inmersa en un proceso de ajuste de los abultados desequilibrios internos y externos acumulados durante los booms crediticio e inmobiliario. En cualquier caso, España sólo destaca negativamente en dos de los seis criterios que incumple: tasa de paro y posición neta de inversión internacional.
Contracción de la actividad a finales de 2011
El PIB de la UEM cayó un 0,3% en el 4T11 (0,1% en el 3T11), en línea con las expectativas del mercado. En términos interanuales, la tasa se ha situado en el 0,7% (1,3% anterior), lo que arroja un crecimiento medio anual del 1,5% en 2011, ligeramente por debajo del 1,8% registrado en 2010. La contracción ha sido generalizada entre las grandes economías de la región. El PIB retrocedió un 0,2% en Alemania, un 0,3% en España y un 0,7% en Italia, que entra en recesión al caer por segundo trimestre consecutivo (0,6%, 0,0% y -0,2%, respectivamente, en el 3T11). Francia ha sido la excepción, al crecer un 0,2% (0,3% anterior). Ø En cuanto a las economías periféricas, la recesión se agravó en Portugal (-1,3% vs -0,6%) y muy probablemente también en Grecia (no ha publicado tasas trimestrales, únicamente interanuales: -7,0% vs-0,5%). La reciente mejora de las encuestas empresariales apunta a una estabilización de la actividad en el 1T12. Sin embargo, es difícil que la región pueda evitar una recesión en los trimestres centrales del año, dada la persistencia de la crisis soberana, que está obligando a intensificar el ajuste fiscal y sigue complicando la situación del sector financiero. En cualquier caso, la recesión será suave gracias a la resistencia de Alemania. De acuerdo con nuestras previsiones, el PIB de la región se contraerá un 0,5% en 2012. Alemania volvería a destacar positivamente (0,5%), al beneficiarse de la paulatina mejora del entorno externo, mientras que la periferia continuará lastrada por el esfuerzo de austeridad (España: -1,6%; Grecia: -3,7%; Portugal: -3,4%).
Principales aspectos de la Reforma Laboral 2012, en vigor desde el domingo 12 de febrero de 2012. (las medidas afectaran al personal laboral contratado por la Administración y empresas públicas
1. DESPIDO IMPROCEDENTE . Antes se debía indemnizar a razón de 45 días por año trabajado con un tope de 42 mensualidades. Ahora habrá dos regímenes: a) Contratos existentes antes de la Reforma: Para contratos anteriores a la reforma, solo se tomará el tope de 42 mensualidades de indemnización por despido improcedente quienes ya tengan una antigüedad de 28 años (a 12 de febrero de 2012). Por este motivo, los contratados desde 1984 hasta 1996 verán congelarse el importe teórico de la indemnización por despido procedente en el nivel ya alcanzado Los contratos celebrados desde febrero de 1996, el tope de la indemnización queda establecida en 720 días (24 meses), por mucha antigüedad que acumulen en el futuro. Desde ahora, solo podrán aspirar al tope de 42 mensualidades de indemnización por despido improcedente quienes tengan una antigüedad de 28 años o más en su trabajo siempre que la hayan acumulado.. Y en general, para todos los contratados hace menos de 16 años, desde febrero de 1996, la indemnización máxima queda establecida en 720 días (24 mensualidades) por mucha antigüedad que acumulen en futuro. es decir, la indemnización por despido improcedente de los contratos formalizados antes de esta norma se calculará a razón de 45 días de salarios por año de servicios por el tiempo prestado de servicios anterior a dicha fecha de entra en vigor y a razón de 33 días de salario por año por el tiempo de prestación de servicios posteriores, El importe indemnizatorio no podrá ser superior a 729 días de salarios, salvo que ...
La compraventa de viviendas se redujo en 2011 tras el ligero aumento de 2010
En diciembre la compraventa de viviendas intensificó su ritmo de caída hasta el -25,3%, la tasa más negativa registrada desde el mes de septiembre. Con este dato se cierra un año en el que la debilidad de la economía española y el cambio en la normativa fiscal del sector han lastrado la demanda de vivienda. En el conjunto de 2011 las ventas se redujeron un 17,7%, tras haber aumentado un 6,3% en 2010. El segmento que ha sufrido el mayor deterioro ha sido el de vivienda nueva, que en el conjunto del año ha caído un 19,7%. Ø Desde los máximos de 2007 la compraventa de viviendas registra un ajuste del 53%. La partida de otras transmisiones (incluye adjudicaciones, daciones y otras) aumentó en diciembre un 0,5%. En el conjunto de 2011 se transmitieron 192.088 viviendas por estos conceptos, cifra que supone un descenso frente al dato de 2010 del 1,1% y una contracción del 20,4% desde los datos de 2008 (la serie se inicia en 2007). Geográficamente, el descenso de las compraventas fue generalizado en 2011. Todas las CCAA muestran ritmos interanuales negativos; tan sólo se registran aumentos puntuales de las ventas de vivienda en provincias concretas y desde niveles mínimos, como sería el caso de Almería o Guadalajara. En términos relativos a su población Aragón, Murcia, Castilla La Mancha, Galicia y Navarra fueron las regiones que sufrieron un mayor deterioro de su ratio de ventas en 2011.
INTENSO DETERIORO DE LA INDUSTRIA EN EL TRAMO FINAL DE 2011
Tras un prometedor inicio, a lo largo de 2011 la producción industrial fue empeorando progresivamente hasta cerrar el cuarto trimestre con los peores registros en tres años. En consecuencia, el retroceso de la industria en el conjunto del ejercicio fue del 1,4% (+0,8% en 2010), arrastrada por la producción de bienes de consumo, en sintonía con la debilidad del gasto de las familias. En cambio, la producción de bienes de equipo registró un leve avance, por vez primera en cuatro años. No obstante, desde los niveles previos al inicio de la crisis el ajuste está siendo más intenso en los bienes de equipo que en los de consumo (-31,1% vs -13%), siendo la caída media de la producción industrial del 22,6%. En este contexto, dado el deterioro de las expectativas empresariales, la debilidad de la demanda, el bajo grado de utilización de la capacidad productiva y las dificultades de acceso al crédito las perspectivas para la inversión productiva no son nada halagüeñas. El Índice de Producción Industrial (IPI), corregido de efectos de calendario, cayó en diciembre un 3,7% interanual, prácticamente la mitad que el mes anterior, cuando se registró el peor dato en dos años. De este modo, el descenso medio en el 4T11 fue del 5%, el mayor desde finales de 2009 (-1,4% en el 3T11).