Archive for julio, 2012
El IDC compuesto aumentó en apenas 0,4 puntos en junio hasta situarse en 46,4. Junto con el mes de mayo, suponen los 2 peores registros de la encuesta desde la recesión de 2008. Entre sectores, la actividad permanece en niveles contractivos de forma generalizada, pero la confianza empresarial en las industrias no manufactureras sigue siendo algo más elevada: - En manufactureras, la encuesta permanece en junio en los mismos niveles anteriores (45,1, peor registro desde el final de la recesión de 2008) y se mantiene en niveles contractivos por 11º mes consecutivo. - En servicios, la encuesta aumenta levemente (+0,5 puntos hasta 47,1 en junio), ligeramente por encima de las expectativas del mercado. Entre las principales economías, cabe destacar: - En Alemania, el IDC manufacturero se mantuvo estable en los mínimos desde mediados de 2009 (45,0 en junio); mientras que retrocede con fuerza hasta niveles contractivos en el IDC de servicios (cayó 1,9 puntos hasta 49,9 en junio). - La confianza empresarial gana parte del terreno perdido en el caso de Francia: aumentan el IDC en manufacturas (+0,5 hasta 45,2) y, sobre todo, en servicios (+2,84 hasta 47,9), si bien la mejora no es suficiente como anticipar un aumento de la actividad –permanecen en niveles claramente contractivos–. - España sigue destacando negativamente, sobre todo, en el caso de los sectores manufactureros (-0,9 hasta 41,1), si bien es cierto que la encuesta mejora levemente para el sector servicios (+1,6 hasta 43,4). Estos datos confirman el deterioro generalizado de las expectativas de los agentes debido a la incertidumbre sobre el escenario derivada de la crisis ...
La necesidad de financiación de la economía siguió reduciéndose durante el primer trimestre de 2012 (5,4% del PIB vs 6,2% un año antes), gracias a las empresas, que contrarrestan la peor evolución de las AA.PP. y las familias en el primer caso se ha frenado el esfuerzo de consolidación fiscal; en el segundo se ha ampliado notablemente su necesidad de financiación Por lo que respecta a las empresas, acumulan una capacidad de financiación en el último año de 20.153 millones de euros (1,8% del PIB): se trata de la cifra más alta de la serie, que arranca en 2000. Durante el 1T12 se observó un aumento de la renta disponible (+9%), fruto, básicamente, del mayor excedente de explotación (+8,5%), junto con los menores impuestos pagados (-68,7%). En consecuencia, las empresas, pese a la criticada escasez de crédito, pudieron financiar la inversión, que, no obstante, registró una ligera caída (-2,1%). La caída de la inversión (-8,2% interanual) afecta a todos los agentes, salvo a las instituciones financiaras. Los mayores descensos se contabilizan en las AA.PP. (-35,5%) y, en menor medida, en los hogares (-9,6%). En el caso de las empresas se registró un leve descenso, el primero en año y medio (-2,1%). Por lo que respecta al ahorro (-4,6%), la mejoría registrada por las empresas (+9%) fue compensada por el intenso deterioro en el caso del sector público y los hogares: ambos sectores desahorraron en el trimestre, algo habitual en las AA.PP., pero que nunca antes había sucedido en los hogares En el caso de los ...
En el segundo trimestre de 2012 se registraron 2.289 nuevos procesos concursales, cifra que suponen un incremento intertrimestral del 18,1% e interanual del 32,8%, y que confirma el empeoramiento de las insolvencias judiciales por tercer trimestre consecutivo.