Archive for noviembre, 2012
La inflación repuntó una décima en octubre hasta el 3,5%, la tasa más alta en año y medio, impulsada, fundamentalmente, por la subida de las tasas universitarias. En cambio, se han moderado sensiblemente los precios de la energía. La tasa subyacente también prolonga su senda alcista hasta situarse en máximos desde finales de 2008 (2,5%). El diferencial con la media de la UEM se sigue ampliando, una décima hasta un punto porcentual, la mayor brecha con nuestros socios desde feb-11
España vuelve a destacar negativamente por su elevado déficit fiscal y la previsión de incumplimiento de los objetivos: prevé una reducción del déficit desde el -9,4% del PIB en 2011, hasta el -8,0% en 2012. Sin considerar el coste del rescate bancario, que no se tendrá en cuenta para los procedimientos de déficit excesivo y se estima en un 1% del PIB en 2012, el déficit también superaría el objetivo del -6,2%. Para 2013, la Comisión anticipa un -6,0% del PIB (objetivo del 4,5%) y, para 2014, podría incluso aumentar si no se prorrogan algunas de las medidas fiscales introducidas en 2012 (-6,4% estimado frente al objetivo del -2,9%). En cualquier caso, es previsible y deseable que tras la fuerte rebaja de la previsión de crecimiento del PIB se renegocien los objetivos de déficit para afrontar un escenario claramente recesivo
La debilidad persistirá hasta 2014 PIB (%) Saldo fiscal (% del PIB) Deuda pública (% del PIB) 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014 Alemania 0,8 0,8 2,0 -0,2 -0,2 0,0 81,7 80,8 78,4 Austria 0,8 0,9 2,1 -3,2 -2,7 -1,9 74,6 75,9 75,1 Bélgica -0,2 0,7 1,6 -3,0 -3,4 -3,5 99,9 100,5 101,0
La solvencia de los agentes, especialmente de las empresas, sigue viéndose afectada por la actual crisis, si bien modera su ritmo de deterioro. A este respecto, tras el máximo histórico alcanzado en el trimestre anterior (más de 2.000), las empresas concursadas se redujeron con fuerza en el trimestre (-27,6%) hasta 1.466, el mejor dato del último año. Aunque la mayor parte de las empresas que se acogen al concurso de acreedores son constructoras e inmobiliarias y de escaso tamaño (de 1.466 en el trimestre, 1.037 tenían un volumen de negocio inferior a dos millones de euros), en los últimos trimestres son las de servicios comerciales y de transporte las que registran un mayor crecimiento. El número de deudores concursados en julio-septiembre se redujo por primera vez en el último año, un 27,6% trimestral hasta 1.646. En términos anuales la tasa de variación sigue siendo positiva, aunque la menor desde el 2T11 (+16,5%). En los últimos 12 meses los deudores concursados ascienden a 7.995, un 16,5% más que al cierre de 2011.
Desde el Informe de Estabilidad Financiera, publicado ayer por el Banco de España, se enfatiza que, durante el 1S12, el crédito al sector privado residente se ha contraído debido a las mayores limitaciones de las entidades para obtener fondos en los mercados mayoristas, una menor calidad crediticia de los prestatarios, que dificulta el acceso al crédito, y una menor demanda por parte de empresas y familias. La evolución a la baja del crédito es coherente con el necesario proceso de desapalancamiento, después del nivel excesivo de endeudamiento acumulado en la última década. La morosidad sigue aumentando significativamente, especialmente la vinculada al sector de la construcción y promoción inmobiliaria, más que el resto de segmentos de la cartera crediticia. Las medidas de recapitalización, ligadas a los nuevos RDL, y la segregación de activos dañados a la Sareb, tienen el objetivo de reforzar la confianza sobre la valoración de los activos inmobiliarios y limitar incertidumbres sobre el impacto de un potencial deterioro adicional en su valor. La rentabilidad a la baja y los resultados negativos del conjunto de las entidades de depósito son una constante, pese al aumento del margen de intereses, que no ha sido suficiente para compensar el anticipo de las pérdidas por el deterioro de los activos dañados. El sector bancario está sujeto a un proceso de recapitalización y reestructuración de las entidades y al ajuste de la capacidad agregada, que deberán fortalecer la solvencia, la rentabilidad del conjunto del sector y la confianza de los mercados financieros.
Las ventas interiores, que representan el 80% del total, prolongaron su senda contractiva, iniciada en el verano de 2010, y se redujeron un 11,6% la mayor caída en 15 meses. Tras los buenos registros de julio y agosto (+3,8% interanual de media), las exportaciones en septiembre cayeron un 2,5%, el peor dato en tres años, arrastradas por las ventas a la UE (el 54% del total), que descendieron un 10,2%,.