Archive for diciembre, 2012
Por primera vez en lo que va de año el déficit del Estado hasta noviembre, en términos de Contabilidad Nacional, se redujo respecto al mismo periodo de 2011, un 11,4% interanual hasta 45.910 millones de euros (4,37% del PIB vs 4,87% un año antes). Esta corrección tardía del desequilibrio estatal muestra el impacto positivo de las medidas fiscales aprobadas en los últimos meses en relación al IVA o al Impuesto de Sociedades, que han supuesto 1.600 y 3.400 millones adicionales, respectivamente. Gracias a las medidas antes comentadas, los ingresos registran un aumento del 11,2%, dos puntos más que hasta el mes anterior: (i) la recaudación por el Impuesto de sociedades crece un 17,7% y está en máximos de los últimos dos años y medio, y (ii) la recaudación por IVA suma tres meses con tasas positivas y en noviembre creció al ritmo más alto en 15 meses (+27,1%), de modo que amortigua su descenso acumulado hasta el 1,9%. Por el lado de los gastos, se encuentran prácticamente estancados (+0,1% vs +6,2% hasta octubre). Al habitual ajuste en el gasto corriente y la inversión, se añade ahora la intensa moderación de las transferencias a otras Administraciones (+3,2%). En cambio, los pagos financieros relacionados con la deuda mantienen elevadas tasas de dos dígitos (+16,3%, ritmo similar al del mes anterior) Los buenos datos de los últimos meses, incluido diciembre (cuando se dejarán sentir la supresión de la paga extra de los funcionarios o el ingreso del tercer pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades) parecen insuficientes ...
El informe de la Comisión Europea analiza la sostenibilidad de las cuentas de los estados miembros, teniendo en cuenta el marco actual de crisis financiera, económica y fiscal, y el envejecimiento progresivo de la población. Según sus previsiones, en torno a la mitad de los países de la UE tendrán una deuda por encima del umbral del 60% del PIB en 2014 y, en el caso de la UEM, todos sus miembros, salvo Luxemburgo, Finlandia, Eslovaquia y Estonia lo superarán. En concreto, los países más endeudados serán Bélgica, España, Italia, Chipre y Reino Unido, dónde excederá este umbral de referencia en más de 30 p.p. Las simulaciones realizadas sugieren que la deuda de la UEM se situará entre el 86%-96% del PIB en el periodo 2013-17, aunque las diferencias entre estados será elevada. En principio, se mantendrá en este rango en los próximos años gracias a (i) la mejora cíclica sobre el déficit primario y (ii) a que los costes derivados del envejecimiento de la población permanecerán contenidos hasta 2020 (a partir de entonces, empezarán a aumentar, suponiendo un factor de riesgo). Las estimaciones consideran que para que la deuda del conjunto de la UEM se acerque al nivel de referencia (en torno al 60% del PIB en 2030) será necesario que, a partir de 2014, los países mejoren su saldo fiscal estructural en, al menos, 0,5 p.p. del PIB al año. En el caso concreto de España, el informe destaca los riesgos de corto y medio plazo, derivados de la situación recesiva y de la falta ...
Por primera vez en cinco meses la inflación se recortó en noviembre y lo hizo con cierta intensidad, seis décimas hasta el 2,9%, gracias al buen comportamiento de todos sus componentes, salvo la alimentación. Destacan especialmente la moderación de los precios de los servicios y, sobre todo, la energía. La tasa subyacente rompe la senda alcista iniciada en mayo y se redujo dos décimas hasta el 2,3% El dato de inflación de noviembre ha mejorado sensiblemente nuestras previsiones, debido al notable descenso de los precios de los carburantes, lo que contrasta con la estabilización que registró la cotización del petróleo. El año cerrará en niveles similares, en el entorno del 3%, de modo que la media anual sería del 2,4%.