27
Mar

El pasado año la economía española intensificó la senda recesiva, especialmente en el segundo semestre, como consecuencia del intenso debilitamiento de la demanda interna, derivado del aumento de las tensiones en los mercados financieros, el prolongado deterioro del mercado laboral, el progresivo empeoramiento de las expectativas y la necesidad de intensificar, tanto el desapalancamiento de empresas y familias como el proceso de consolidación fiscal. Por su parte, la demanda externa fue perdiendo impulso a medida que se frenaba el dinamismo de nuestros socios europeos. En consecuencia, el retroceso medio del PIB en 2012 fue del 1,4% (+0,4% anterior).   CUADRO MACROECONOMICO a/a /%) 2011 2012 2013(p) 2014(p) PIB real 0,4 -1,4 -1,5 0,6 Consumo privado -1 -2,1 -3 -0,3 consumo publico -0,5 -3,7 -4,4 -1,5 Formación Bruta de capital Fio -5,3 -9,1 -8,1 -0,9   Bienes de equipo 2,4 -6,6 -5,6 1,4   Construcción -9 -11,5 -10,1 -2,5 Demanda externa 2,3 2,5 2,8 1,2   Exportaciones 7,6 3,1 3,8 5,4   Importaciones -0,9 -5 -4,9 2 Inflación 3,2 2,4 1,8 1 Tasa de paso 21,6 25 27,1 26,8 Saldo de las AA.PP (% s/PIB) -9,4 -10 -6 -5,9 Cap. O nec. Financiación (% s/PIB) -3,2 -0,2 2,5 3,5 Previsión Banco de España Según el Banco de España, el contexto sigue marcado por la debilidad y la incertidumbre, sobre todo por las dudas sobre la resolución de la crisis en la eurozona, acrecentadas tras el episodio de ...

10
Mar

Informe de Invierno de la Comisión (feb-13)

La falta de crecimiento seguirá pesando sobre las cuentas públicas La Comisión Europea (CE) reconoce que, mientras que las condiciones financieras han mejorado desde el verano de 2012, la actividad económica ha decepcionado. Esta aparente dicotomía responde, en gran medida, al impacto de las medidas de ajuste fiscal aplicadas, que seguirán afectando al crecimiento en el corto plazo. Sin embargo, es necesario continuar con esos ajustes para fortalecer las bases del crecimiento en los siguientes años. El deterioro del crecimiento se intensificó en el 4T12 (el PIB retrocedió un 0,6% en la UEM) lo que implica un punto de partida muy bajo de cara a 2013. Además, la CE anticipa una senda de recuperación de la actividad muy gradual: a un primer semestre de estancamiento (0% en el 1T13 y 0,1% en el 2T13) le seguirá una modesta recuperación en el segundo, con un ritmo trimestral estimado del 0,3%. El débil inicio de año hará que, en media de 2013, el PIB caiga en la UEM un 0,3% (+0,1% previsto en el informe de otoño). La falta de impulso en la recuperación lastrará el mercado de trabajo, que seguirá destruyendo empleo en 2013 (-0,8% en la UEM). No será hasta 2014 cuando se genere empleo (+0,3%), tras una destrucción acumulada superior al 4,0% en el periodo 2009?2013. Por tanto, la tasa de paro seguirá aumentando en la UEM y en 2014 superará ya el 12,0% con una clara divergencia entre economías: entre un máximo del 26,6% en España y un mínimo del 4,2% en Austria. En un primer ...

10
Mar

Tras cinco años de crisis, sigue sorprendiendo la intensidad del ajuste que está sufriendo la economía española, sin parangón en la historia reciente. No sólo se ha retomado la senda recesiva, tras la breve y suave recuperación de 2010-2011, sino que, además, los ritmos de caída son tan fuertes como en los peores momentos.   Después de la mejora transitoria del 3T12, fruto del adelanto de compras antes de la subida del IVA, la economía española agudizó su ritmo de caída en el último trimestre de 2012 y el PIB se contrajo un 0,8% trimestral, una décima más de lo anunciado por el INE hace un mes. Se trata de la mayor contracción desde mediados de 2009, consecuencia del deterioro de la demanda interna, que detrajo 2 puntos al crecimiento trimestral del PIB (-1,1 en el trimestre anterior). Frente al fuerte empeoramiento del gasto de las familias (-1,9%) y, sobre todo, de la inversión productiva (-5,4%), destaca el escaso ajuste del gasto público (-0,3%), algo que llama la atención, teniendo en cuenta la corrección de las cuentas de las AA.PP.   En cuanto a la demanda externa, su mejor aportación al crecimiento trimestral (1,2 puntos) se debió al desplome de las importaciones (-4,8%) y no al empuje de las exportaciones (-0,9%), en un contexto europeo también recesivo.   Como aspecto especialmente negativo destaca, como es habitual en la actual coyuntura, la destrucción de empleo: un 4,7% interanual (805.300 empleos perdidos en el último año). Si a esto se añaden la caída de los salarios (la remuneración ...

10
Mar

Tras el pésimo cierre de 2012 (-7% interanual en noviembre-diciembre), la producción industrial ha comenzado el año moderando su deterioro (-5% en enero). No obstante, se trata todavía de un ritmo de caída muy notable, teniendo en cuenta, además, que la industria inicia ya el sexto año de ajuste. En este sentido, el descenso acumulado desde máximos es del 27,6%, de modo que la producción se sitúa en niveles de mediados de los años 90. La moderación del ajuste en enero afectó a todos los componentes, salvo el energético y el de bienes de consumo duradero. En este último caso, se pone de manifiesto que las condiciones existentes están muy lejos de ser las adecuadas para la reactivación del gasto en compras importantes de las familias (destrucción de empleo, moderación salarial, deterioro de su ahorro, etc.). Dado que prevemos que hasta bien entrado 2014 no se creará empleo de forma sostenible, sólo entonces será cuando el consumo comience a mostrar un ligero dinamismo. En el caso de la inversión productiva, aunque la tasa de caída de la producción de bienes de equipo es la menor desde finales de 2011, las perspectivas tampoco son positivas: a la debilidad de la demanda, tanto interna como externa, se añaden, por un lado, el deterioro de las expectativas y la escasa utilización de la capacidad productiva en la industria y, por otro, las persistentes dificultades de acceso al crédito.