28
Ago

Si bien la mayor parte de las empresas que solicitaron el concurso de acreedores hasta junio pertenecían al sector constructor (26,9%), su número ha disminuido en lo que va de año. Por el contrario, las empresas agrícolas y pesqueras, de la hostelería y del comercio son las que siguen mostrando un número creciente de procedimientos concursales. El número de deudores concursados registra en el 2T.13 su aumento interanual menos intenso desde el 1T.11. Esta desaceleración, que se produce tras dos trimestres de fuerte crecimiento, se sitúa en línea con tono menos negativo observado en otros indicadores de actividad En términos intertrimestrales el ajuste anotado del 8,4% se relaciona con un descenso del 9,5% del número de empresas concursadas, mientras que el número de procedimientos sobre personas físicas sin actividad empresarial aumenta un 6,7%. Tras dos trimestres de fuerte crecimiento, el número de deudores concursados registró en el 2T.13 un descenso intertrimestral del 8,4%, hasta los 2.614 procedimientos. En términos interanuales esta cifra supone un incremento del 12,3%, menos intenso que el 22,8% anotado en el trimestre anterior (o el +39,5% del 4T.12).   En términos acumulados de enero a junio, el número de deudores concursados aumentó un 17,5%: El 92,7% de los deudores concursados en los dos primeros trimestres de 2013 fueron empresas (5.069 sociedades), cifra que supera en un 22,5% a la del primer semestre de 2012. De estas empresas, el 77,7% (3.937) eran sociedades de responsabilidad limitada, que crecieron un 25,5% interanual, mientras que 886 eran sociedades anónimas (+23,2%) y tan ...

28
Ago

UEM: avance IPC (jun-13) y tasa de paro (may-13)

El avance de la inflación muestra que, por segundo mes consecutivo, repuntó dos décimas en junio hasta el 1,6% (1,4% anterior). El dato se ha ajustado a las estimaciones, por lo que no se modifican las previsiones: la inflación tocó techo en junio y descenderá en los próximos meses hasta situarse cerca del 1,0% a partir de septiembre. La tasa de paro sigue en máximos La tasa de paro repuntó una décima en mayo hasta un nuevo máximo del 12,1% (los meses previos se han revisado modestamente a la baja), con una elevada disparidad entre países: desde el 4,7% de Austria al 26,9% de España. El incremento de la tasa de paro se explica por el aumento de 67.000 personas en el número de parados, con lo que ya son 19,2 millones los desempleados de la UEM. Entre las grandes economías, destaca el fuerte aumento de número de parados en Italia (+56.000 personas) y en Francia (+12.000). Mientras, en España y Portugal se reduce, modestamente, el nivel de desempleo (-2.000 y -9.000 personas, respectivamente). El desempleo juvenil (por debajo de 25 años) sigue siendo muy preocupante y presenta una tasa de paro del 23,8%, casi duplicando el total. Para intentar paliarlo, el Consejo Europeo decidió la semana pasada que la Iniciativa de Empleo Juvenil esté operativa en enero de 2014, para lo que se emplearán los 6.000 millones de euros (se especula que España recibiría unos 1.900 millones) que ya estaban contemplados en el presupuesto 2014-2017.