El saldo negativo del Estado baja un 18% hasta abril.

El déficit conjunto de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social se situó en el 0,78% del PIB en el primer trimestre, mientras que el del Estado se redujo un 18% hasta abril y sumó 11.984 millones, el 1,09% del PIB.

La cifra registrada por el Estado en los cuatro primeros meses del año es inferior al déficit registrado en el mismo periodo de 2014, que ascendió a 14.611 millones, el 1,38% del PIB.

Por su parte, el déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las corporaciones locales, sumó 8.602 millones en el primer trimestre, una cifra que equivale al 0,78% del PIB, por debajo del 0,95% del PIB registrado hasta febrero.



SITUACIÓN DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

  • El mercado de la vivienda se encuentra en la etapa final de corrección de los excesos previos y lentamente se va detectando una mejora generalizada.
  • La mayor parte del ajuste ya se ha completado, los condicionantes de demanda están mejorando, se percibe un creciente interés inversor, principalmente de sociedades y particulares extranjeros, y van aumentando las localizaciones con cierta reanimación en la demanda e incluso en la oferta.
  • No obstante, la salida de la crisis inmobiliaria está siendo asimétrica. Tanto en actividad como en precios se intensifica la divergencia geográfica; más que nunca las perspectivas dependen del tipo de producto y de su ubicación.
  • En cualquier caso, no cabe esperar un cambio brusco de tendencia en el mercado. El inicio de una nueva etapa alcista tardará aún en llegar y difícilmente se alcanzarán los niveles de actividad previos. El stock de vivienda nueva sin vender sigue siendo elevado y, aunque los condicionantes de la demanda de vivienda por parte de las familias están mejorando, el empleo y los indicadores de accesibilidad no se sitúan aún en niveles que impulsen un sólido dinamismo de la demanda. Además las tendencias demográficas apuntan a unas necesidades de vivienda sustancialmente inferiores a medio plazo.

1.- El mercado de la vivienda ha efectuado un profundo ajuste

MERCADO DE LA VIVIENDA                                                                   

2.-Los precios se acercan al equilibrio respecto a su nivel objetivo

 inversión en vivienda

precios reales de la vivienda

  • 3.- Los precios se acercan al equilibrio respecto a su nivel objetivo

                    Según la OCDE la sobrevaloración se habría reducido hasta el 5,5%

Evolución de los precios relativos de la viviendaSituación relativa de los niveles de precios

 

4.- El inicio de viviendas se mantiene en mínimos

La promoción anual se sitúa en torno a las 33.800 viviendas La promoción anual se sitúa en torno a las 33.800 viviendas

 

viviendas visads aparejadoresviviendas visads aparejadores año

La promoción de vivienda es un indicador retrasado y no se espera una reactivación hasta que se reduzca considerablemente el stock de vivienda sin vender. No obstante, con las proyecciones demográficas actuales, el potencial a medio plazo no superaría las 200.000 viviendas anuales.

5.- La compraventa muestra una ligera reactivación

compraventa de viviendascompraventa de viviendas variación interanual

 



Por séptimo mes consecutivo, la cifra de negocio, corregida de efecto estacional y de calendario, creció en marzo un 1% interanual, si bien se trata de la menor tasa del año. La media del 1T14 se situó en el 1,2%, apenas dos décimas por encima del trimestre anterior

cifra de negocio servicios

 Por actividades, destaca la evolución positiva de comercio (+1,5%), hostelería (+1%) y, sobre todo, transporte (+2,9%), que consolidan la recuperación iniciada el pasado verano. Las actividades administrativas también registran un comportamiento favorable (+1,6%, el quinto ascenso consecutivo). Por el contrario, actividades profesionales y, sobre todo, información y comunicaciones mantienen una larga senda contractiva, aunque en este último caso se encuentra próximo a la estabilización (-0,1%), mientras que las actividades profesionales caen al mayor ritmo en siete meses (-3,2%).

Industria

La cifra de negocio, corregida de efectos estacionales y de calendario, intensificó su retroceso en marzo, al caer un 2% interanual, el mayor descenso en lo que va de año. No obstante, el 1T14 cerró con una caída del 1,3%, la mitad que en el trimestre anterior y el mejor registro desde finales de 2011.

  • Por componentes, sólo el de bienes de equipo creció (+2,8%, el sexto avance en los últimos siete meses). Por el contrario, los bienes de consumo cayeron al mayor ritmo en cinco meses (-1,4%), arrastrados por los duraderos, que se desplomaron un 9,7% (-0,7% los no duraderos). Por su parte, los bienes intermedios y energéticos prolongan sus retrocesos (-2,5% y -8,9%, respectivamente).
  • Por mercados de destino (con datos sin corregir), el interior creció por primera vez en el último año, y lo hizo al mayor ritmo desde mediados de 2011 (+4,2%). Por su parte, los mercados exteriores también anotaron un comportamiento positivo, aunque algo inferior (+2,9%), gracias a la UEM (+5,6% vs -0,2% el resto de destinos).

cifra de negocio industria



The weak Chinese data weighted on equities, in what was an otherwise very quiet day with no major data release or event.

·         However, the big picture has not changed at all as we continue to see an aggressive bid for any fixed income asset offering some yield. Peripheral debt continues to rally with Portugal leading the outperformance, which is not only limited to sovereign debt but also to ABS, RMBS or HY bonds. This on the day, it was confirmed Ireland will be coming back to the market in an auction format this Thursday (4 years after its last auction).

·         On the data side, we had some disappointing industrial production numbers in Europe:

§  French industrial production at -0.1% YoY(cons 1.3%)

§  Spanish industrial production (seasonally adjusted) was flat in January, as it was in December (upwardly revised from -0.3%mom). The annual rate of growth, at 1.1%, was weaker than consensus (1.8%yoy).

§  Italy was the exception, printing stronger at 1.4% YoY versus -0.3% expected.

·         Following the ECB’s meeting last week, the EURUSD saw a new high, which ECB members seem to be willing to play down with words, but I guess we need action or the Euro crisis to revitalise. At the moment, the flows into peripheral debt seem to be playing against this. Noyer was on the wires at Paris Conference, apparently concerned about the rise in the single currency as he said “a strong euro creates down pressure on the economy and inflation”. He also mentioned that rates cuts were not “too controversial” for ECB and “money market yield curve needs to remain low”. About stopping the SMP drain he “fully agreed with Buba chief that suspension of sterilisation is one of the tools ECB could use if needed”. He was not concerned by deflation risk in Europe as “inflation expectation are firmly anchored in positive territories” adding that “low inflation is boosting real income”.

·         Also from the ECB,  Lautenschlaeger told the WSJ that they “have room left to act” saying for example that the “deposit rate could be negative”, while the chief economist of the IMF said the risk of deflation definitely exists in the euro zone.

·         The main Eurozone countries continue to negotiate the bank resolution mechanism and the banking union as the risk is a eurosceptic European parliament in May could make this impossible. But it wont be easy.

·         US equities ended only a touch lower (SPX -0.05) as the economic calendar was light and the situation in Ukraine was stable but remains an overhang on sentiment.

·         On the tapes, Fed Plosser said recent encouraging economic data isn’t enough to change the pace of the central bank’s asset purchases.



La evolución, un tanto errática, de la cifra de negocio en la industria en el último tramo de 2013 no despeja las dudas sobre la recuperación del sector: a un muy mal dato en octubre (-4,7% interanual, el segundo peor desde el verano de 2012) le siguió uno excelente en noviembre (-0,6%, el mejor en 15 meses), para volver a retroceder con cierta intensidad en diciembre (-2,6%). Así, aunque la media del último trimestre del año mejora sensiblemente el registro del 3T13 (-2,7% vs -4,3%), se trata del segundo peor trimestre en año y medio

En el conjunto de 2013 las únicas actividades industriales donde creció la cifra de negocio fueron las de bienes de equipo, sobre todo la producción de vehículos de motor y, en menor media, la construcción naval, ferroviaria y aeronáutica.

Por otro lado, si bien el excelente registro de la entrada de pedidos (+4,6%, el mejor dato en más de dos años), gracias a los bienes de equipo (+29,4%), podría anticipar un mayor dinamismo de la industria en los próximos meses, hay que tener en cuenta que el dato se encuentra sesgado por el extraordinario repunte de los pedidos de la industria de construcción naval, ferroviaria y aeronáutica (+87%).

En cuanto a la cifra de negocio de los servicios, si bien dic-13 fue el cuarto mes consecutivo de aumentos, apenas fue de un 0,1% interanual (+0,6% en el 4T13 vs -0,7% anterior). Este frenazo en la senda positiva se debió, básicamente, al deterioro del comercio (-0,5%, el primer retroceso en cuatro meses), que está en línea con lo que anticipaba el mal dato de ventas minoristas en el mismo mes.



En un entorno de negocio cada vez más complejo, es frecuente que se produzcan determinadas situaciones en el ámbito empresarial, que si no se gestionan de forma adecuada pueden convertirse en irreversibles, con la consiguiente destrucción de valor para los distintos grupos de interés:

  •  Incumplimiento de planes de negocio, estructura pesadas que drenan operatividad al negocio, empresas por debajo de su potencial.
  • Tensiones financieras y de tesorería que pueden verse agudizadas por la dificultad de encontrar fuentes de financiación adicional, tanto propia como ajenas.
  • Situaciones de crisis generalizada que necesariamente conducen a procesos de reestructuración o concurso de acreedores.

La reestructuración de empresas en crisis es necesaria cuando una compañía necesita mejorar su eficiencia y rentabilidad, y requiere expertos en gestión empresarial.  La estrategia de reestructuración de las empresas implica un desmantelamiento y reconstrucción de áreas dentro de la organización que necesitan especial atención de los directivos

Los servicios de asesoramiento en gestión de crisis están preparados para responder a los retos operacionales y estratégicos críticos de cada cliente, como exige el entorno actual. Nuestros profesionales se centran en las áreas de riesgo claves: la información contable y financiera, las operaciones, el área financiera y de tesorería, los aspectos regulatorios y el control interno, para ayudar, de forma consistente, a su organización a gestionar dichos riesgos.

Nuestros clientes confían en nosotros por nuestra capacidad de escuchar y analizar en profundidad las características de su empresa, para poder entender realmente su negocio y sus necesidades y, en última instancia, poder ayudarles a construir valor.

Análisis de Riesgos

Nuestro enfoque descendente (de arriba abajo) adopta una visión holística de los riesgos: empezando desde el Consejo de Administración, trabajamos con toda la organización para identificar los riesgos estratégicos, operacionales, de cumplimiento normativo, financieros, y de reputación, en todas y cada una de las fases.

Asimismo, las empresas deben estar preparadas para responder rápidamente a los incidentes que se produzcan, ya sea el incumplimiento de una regulación o un caso de fraude. Actuar de inmediato puede contribuir a minimizar el daño para la empresa.

No se trata de ser reacios al riesgo, sino que es preciso integrar una gestión de riesgos eficaz en la toma de decisiones fundamentales, con valentía pero con fundamento, crear más valor y beneficios para los accionistas, crecer de manera inteligente y contribuir a unos excelentes resultados empresariales.

El   Modelo conceptual que utilizamos para identificar empresas con problemas es:

 FASES PARA DETECTAR LAS CRISIS DE INSOLVENCIAS

 

Servicios Prestados:

  • Servicio de Reestructuración
  • Insolvencias y procesos concursales
  • Refinanciaciones
  • Asesoramientos a empresas (empresa familiar)

Servicio de Reestructuración

 Cuando las organizaciones presentan un rendimiento muy por debajo del esperado o tienen que adaptar su estructura al nuevo entorno de crisis, es probable que la solución pase por llevar a cabo una reestructuración operativa.

Ante el periodo de incertidumbre actual y tras un proceso largo y costoso de refinanciación, cada vez es más relevante para los acreedores financieros la necesidad de realizar un seguimiento del grado de cumplimiento del Plan de Negocio, dado que de ello dependerá asegurar la sostenibilidad financiera en el medio plazo del deudor.

Nuestros profesionales cuentan con los conocimientos, técnicos y sectoriales, y experiencia, necesarios para afrontar con éxito este tipo de situaciones, lo que nos permite aportar la solución más adecuada teniendo en cuenta las circunstancias y particularidades de nuestros clientes y de los sectores en los que operan.

En MUVASA tenemos una extensa experiencia en enfrentarnos a situaciones donde es necesario poner en marcha un plan de reestructuración que restablezca y garantice la viabilidad de la compañía lo más rápido posible. Nuestro enfoque es trabajar en estrecha colaboración con la Dirección con equipos multidisciplinares con probada experiencia en asesoramiento y gestión para desarrollar planes que sean realistas y pragmáticos y soportar y ejecutar su implantación. Trabajamos con un modelo de honorarios en base a los resultados obtenidos.

En general, la reestructuración se produce cuando las compañías se tienen que enfrentar a los  siguientes problemas:

  •   Caída de mercado por encima del 20% con estructura de costes poco flexible.
  •   Presión sobre el Capital Circulante.
  •  Inesperado descenso de la rentabilidad.
  •  Gastos de funcionamiento insostenibles.
  •  Gestionar un plan de cambio o mejora al mismo tiempo que afronta el día a día del negocio.7
  •  Necesidad de desarrollar un plan de desinversión y desapalancamiento.

 Insolvencias y procesos concursales

Cuando las compañías presentan serios problemas de supervivencia, la posibilidad de conseguir nueva financiación es inviable, en un contexto de elevadas tensiones de liquidez, y se están cerrando líneas de negocio, la respuesta probablemente sea el procedimiento concursal o la liquidación de la compañía

  •  La obtención de un asesoramiento experto a tiempo puede ayudar a clarificar la situación y las opciones disponibles.
  • Prestamos asesoramiento a las compañías, en cualquier fase del proceso concursal, desde que es consciente de su situación de insolvencia.
  • Realizamos un diagnóstico de la situación financiera de la compañía y de la repercusión de la misma, planificando en su caso el concurso y renegociando los contratos o convenios con acreedores.
  • Si la compañía se encuentra en la fase de solicitud de concurso, prestamos apoyo en la preparación de la documentación necesaria, así como en la elaboración del plan de viabilidad y del convenio anticipado.
  • Actuamos como administradores concursales, como economista-auditor, abogado o en representación de acreedores nombrados  Art. 27 LC.
  • Asesoramos en la ejecución de convenios y planes de liquidación.
  • Asesoramos a las entidades financieras u otros agentes financieros, en las implicaciones que conlleva la situación concursal de sus deudores y en la recuperación del valor.

Asimismo, la legislación concursal recoge aspectos que afectan a la propia gestión de este tipo de procedimientos. Entre ellos, la posibilidad por parte del deudor de la presentación del concurso de forma voluntaria o la incorporación del nuevo apartado 3 en el artículo 5 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, correspondiente a la posibilidad abierta para el deudor en estado de insolvencia actual a negociar con sus acreedores la adhesión a una propuesta anticipada de convenio, previa a la solicitud de declaración de concurso, suponen un avance hacia la consecución más pro-activa de la reestructuración del negocio. Sin embargo, si el concurso o la fase pre concursal no se planifican y gestionan en la forma adecuada, pueden producirse acontecimientos no deseados que entorpezcan el proceso o retrasen el mismo.

Los servicios de insolvencia incluyen:

  • Estimación de escenarios de recuperación de la deuda
  • Convenio Anticipado
  • Ejecución de convenios y planes de liquidación
  • Responsabilidad de los Administradores
  • Administración Concursal

Estrategias de liquidaciones ordenadas 

En determinadas ocasiones, la mejor opción de reestructuración contempla el cierre de unidades de negocio productivas o de puntos de venta. Este tipo de situaciones es frecuente en determinados sectores e industrias, donde la deslocalización de determinados procesos de negocio y soporte, de operaciones rutinarias y de escaso valor añadido, hacia países con costes laborales más bajos se ha convertido en una estrategia de supervivencia del negocio.

Evaluación de las distintas alternativas existentes para los objetivos planteados y de los riesgos y costes asociados a las mismas.

  • Preparación de toda la información a aportar en el cierre de las unidades de negocio que vayan a ser discontinuadas, una vez evaluada la alternativa a seguir:
  • Tramitación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE).
  • Apoyo en la preparación de la información contable, fiscal y legal necesaria.
  • Proyectos que incluyan la planificación y ejecución de estrategias de salida, actuando como liquidadores en el caso de que se opte por la liquidación ordenada del negocio.

Refinanciaciones

Cuando las compañías presentan dificultades para atender los pagos de la deuda  es probable que necesite llevar a cabo un proceso de refinanciación de su deuda. Las refinanciaciones de deuda son procesos complejos que requieren la involucración de profesionales cualificados con conocimientos y experiencia acreditada en este ámbito. Llegados a esta situación, se tienen que evaluar aspectos financieros, estratégicos y operativos del negocio, sin olvidar las cuestiones e implicaciones legales y fiscales que se deben tener en cuenta en este tipo de procesos.

MUVASA cuenta con un equipo experto en procesos de refinanciación, y cuenta con las capacidades técnicas, necesarias para afrontar con éxito este tipo de situaciones, lo que nos permite aportar la solución más adecuada teniendo en cuenta las circunstancias y particularidades de nuestros clientes, y de los sectores en los que operan.  Nuestro enfoque es asesorar a los accionistas y al equipo directivo sobre la estrategia a seguir en su proceso de reestructuración de la deuda, ayudándoles a identificar de forma realista, independiente y objetiva, los aspectos que van a permitir hacer frente y superar las dificultades de liquidez,  e implementando la solución dirigiendo las negociaciones de todo el proceso con acreedores y entidades financieras

Una situación de refinanciación abarca:

  • Tensiones de Tesorería o problemas de liquidez inmediata.
  • Deterioro de los ratings o calificaciones de crédito.
  • Exceso de endeudamiento en relación a la capacidad de generación de caja sostenible

En general, la refinanciación se produce cuando las compañías se tienen que enfrentar a los  siguientes problemas:

  • Altos costes de estructura.
  •  Fuertes inversiones, proyectos significativos.
  •  Ineficiencias operacionales.
  •  Empeoramiento del Capital Circulante.
  •  Estructura fiscalmente ineficiente.
  •  Fuerte competencia. Cambios en la demanda del mercado.
  •  Movimientos adversos en costes externos.

Asesoramiento para empresarios

Cada empresa, como cada familia es única, independientemente del sector en el que se mueva. Nuestros servicios se enfocan en:

COMUNICACION

  • Diseño de la estructura organizativa
  • Desarrollo organizacional
  • Definición de los roles y códigos de conducta
  • Cultura corporativa

FINANZAS

  • Estructura financiera / patrimonial.
  • Análisis de la generación de valor.
  •  Asesoramiento inmobiliario.
  •  Política de dividendos.
  • Valoraciones periódicas.
  • Paquete financiero (reporting)

PROFESIONALIZACION

  • Diseño y asesoramiento.
  • Asesoramiento.
  • Búsqueda y selección de candidatos.
  • Outsourcing- Apoyo en selección.
  •  Internacionalizacion

DIMENSONAMIENTO

  • Reorganización societaria.
  • Salida a bolsa
  • Búsqueda de socios estratégicos.
  • Fusiones y adquisiciones

PATRIMONIO

  • Diagnóstico y reorganización del patrimonio familiar.
  •  Asesoramiento fiscal y legal continuado.
  • Control y seguimiento de la estructura patrimonial familiar.
  • Análisis de la evolución y resultados de la cartera de inversiones.
  •  Gestión administrativa.
  •  Establecimiento de criterios de valoración para el intercambio de acciones entre familiares, venta de acciones a la sociedad, incorporación de nuevos socios.
  • Diseño de la política retributiva para accionistas
  • Estructuras internacionales.
  • Ayudas a la internacionalización
  •  Movilidad internacional de directivos
  •  Análisis de oportunidades.

GOBIERNO

  • Protocolos familiares.
  • Definición y establecimiento de órganos de Gobierno.
  • Asesoramiento estratégico.
  •  Sistema Corporativo de Gestión de Riesgos (Mapas de Riesgo).
  •  Sistemas de información para la Dirección, la Propiedad y la Familia.
  •  Sistema de Control Interno.
  •  Asesoramiento en el cumplimiento del Código de Buen Gobierno.

INNOVACION

  • Diseño de la estrategia.
  •  Asesoramiento estratégico.
  •  Evaluación de proyectos e identificación de programas de ayudas y beneficios fiscales.
  •  Captura de costes, elaboración de proyectos y gestión de las ayudas.
  •   Diseño de la organización interna. 

SUCESION

  • Planificación jurídica y fiscal de la sucesión.
  • Asesoramiento civil.
  • Identificación anticipada de riesgos.
  • Estrategias de seguimiento y tratamiento de conflictos.
  • Comunicación a los interesados / implicados.
  • Planificación.
  • Identificación y gestión de las oportunidades tras el cambio.


Aunque el número de deudores concursados, sobre todo empresas, cerró 2013 con un nuevo récord histórico, a lo largo del año se observó una senda de ralentización; incluso, en el último trimestre se registró la primera caída en términos interanuales de los últimos tres años (-15,4% los deudores totales y -13,1% las empresas)

En el conjunto de 2013 las empresas que se acogieron a concurso de acreedores ascendieron a 8.934, un 10,4% más que al cierre del año anterior. Por el contrario, se redujeron con intensidad las personas físicas concursadas, un 25,6% hasta 726, una cifra similar a la que había antes del estallido de la crisis.

En los últimos seis años casi 36.000 empresas se han acogido al concurso de acreedores; la mayor parte pertenecían al sector constructor (el 31%), eran de escaso tamaño (el 56,4% tenían menos de 10 empleados y el 63,4% facturaban menos de dos millones de euros) y estaban ubicadas en Cataluña o Comunidad Valenciana (el 36,7% del total).

Tras dos trimestres de caídas, el número de deudores concursados aumentó con fuerza en el 4T13, un 19,8% trimestral, el mayor avance del último año, hasta 2.285. No obstante, en tasa interanual se registra un descenso del 15,4%, el primero en tres años. En el conjunto del año los deudores concursados crecieron un 6,5% hasta 9.660, nuevo máximo de la serie.

El número de empresas concursadas en los últimos tres meses del pasado año también creció de forma apreciable, un 21% trimestral hasta 2.116, si bien respecto al 4T12 se redujo un 13,1%.

Casi el 26% de las empresas concursadas en el 4T13 (547) tenían como actividad principal la construcción, aunque se reducen con más intensidad que la media nacional (-18,6% interanual); en todo caso, son las empresas industriales y energéticas las que registran el mayor descenso (-21,8%). Sólo crecen las empresas concursadas agrarias y, sobre todo, las de hostelería (+4,8% y +13,5%, respectivamente).

En el conjunto del año creció el número de empresas concursadas en todos los sectores, salvo en construcción (-4,4%) y transporte y almacenamiento (-17,7%). Destaca el deterioro en comercio (+9,7%) y, muy especialmente, en hostelería (+38,6%). En cambio, el menor incremento se registra en industria y energía (+1,2%).

Atendiendo al volumen de negocio, el 61,9% de las empresas concursadas el pasado ejercicio facturaban menos de dos millones de euros.

 

 



En relación con los períodos impositivos que se inician en los ejercicios 2014 y 2015 determinadas medidas aplicables al Impuesto de Sociedades ya implantadas, se prorrogan:

a)      Pagos fraccionados  se calculan  los porcentajes según la modalidad de base imponible del periodo, si bien sólo para los períodos impositivos que se inicien en el año 2014.

b)      Compensación de bases imponibles negativas, la limitación a su compensación para grandes empresas.

c)      Libertad de amortización por inversiones realizadas entre 2009 y el 30-3-2012, el régimen transitorio aplicable.

d)     Importe deducible del 1% correspondiente al fondo de comercio, ya sea el generado mediante adquisición o mediante fusión

 e)      El importe deducible del 2% correspondiente a activos fijos con vida útil indefinida.

 f)       El importe del límite conjunto aplicable a las deducciones por inversiones y la inclusión de la deducción por reinversión de beneficios extraordinarios en el mismo

 PRINCIPALES MEDIDAS DE LA LEY DE EMPRENDEDORES(Ley 14/2013, de 27 de septiembre)

 a)      Tarifa Plana para autónomos

Aplicable una tarifa bonificada del 80% en la cuota de autónomos mayores de 30 años durante los 6 primeros meses de nueva actividad (importe 50 euros)

 b)     Criterio de Caja para el IVA

Con efectividad 1/1/2014, todas las personas físicas o jurídicas que realicen actividad empresarial, podrán acogerse al régimen especial de IVA, que no se abonará hasta no se hayan cobrado las facturas.

a)      Limitación Responsabilidad del Emprendedor

Como consecuencia de desarrollo de la actividad empresarial, se limita la responsabilidad, no teniendo que responder con los bienes personales, como por ejemplo la vivienda; por las deudas contraídas hasta un valor de 300.000 euros.

b)     Condiciones especiales para una segunda actividad

Los emprendedores que hayan fracasado en su primera iniciativa, podrán negociar con sus acreedores un acuerdo extrajudicial de pagos que prevé mantener las condiciones para una nueva actividad.

 c)      Incentivos fiscales para empresas de nueva creación 

Destinadas a favorecer la inversión de particulares en proyectos de emprendedores.

d)     Actividad para emprendedores extranjeros

Permite y facilita a permanecer en el país, a aquellos extranjeros que inicien una nueva actividad que genere empleo.

 e)      Forma Societaria de Responsabilidad Limitada

Sin necesidad de aportar un capital social mínimo, y cumpliendo una serie de obligaciones formales, se permite actuar como una SRL.

 f)       Bonificaciones especiales para autónomos con discapacidad

Pluriactividad de autónomos

Sera necesario equilibrarla con las de tarifa plana



El principal desafío para el medio plazo será consolidar una recuperación sostenible capaz tanto de generar empleo, como de avanzar en la senda de reducción de los desequilibrios acumulados en la última etapa expansiva. Para ello será necesario que la política económica siga teniendo como objetivos fundamentales el incremento de la capacidad de crecimiento potencial a través de las reformas estructurales y la búsqueda de la estabilidad macro y, por tanto, la recuperación de la confianza de los agentes. Por su parte, las señales de la EPA han sido las esperadas, se ha creado empleo gracias a la estacionalidad, pero descontado ese efecto, el empleo se contrajo un 0,4% (-70.300), tasa que supera en una décima la del trimestre anterior. En cuanto al dato de desempleo, fue el mejor en un tercer trimestre desde 2005: se redujo en 72.800 personas hasta 5,9 millones, el 26% de la población activa, tres décimas menos que en el trimestre anterior. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la caída de la tasa de paro sigue condicionada, en parte, por el descenso de la población activa (-33.000 trimestral y -370.000 interanual), debido, a su vez, al abandono del mercado, tanto de extranjeros que regresan a sus países de origen como de aquéllas personas que abandonan la búsqueda desanimadas ante la falta de oportunidades. Habrá que esperar hasta, al menos, el 2T14 para que empiece a generarse empleo estable, más allá de factores estacionales. Finalmente, en el último trimestre se han reducido en 146.000 personas los asalariados con contrato indefinido (-406.000 en el último año

El   mercado de la vivienda español, tras cinco años de profundo ajuste, comienzan a percibirse los primeros indicios de que la estabilización del sector está próxima. Aunque el mercado sigue muy debilitado, las ventas en las zonas que acumulan un mayor ajuste de precios comienzan a reactivarse, de manera que la venta de viviendas podría estar tocando fondo en la zona de 75.000 unidades por trimestre, al igual que la promoción de nueva vivienda (algo menos de 10.000 unidades al trimestre). El elemento dinamizador del mercado está siendo la creciente reactivación de la inversión de extranjeros que compran casi el 20% de las viviendas totales, porcentaje que se acercaría al 50% en Alicante y que superaría el 30% en Tenerife, Málaga, Gerona y Baleares. La recuperación de los precios de venta no la esperaríamos hasta finales de 2015, aunque ya se están estabilizando en Canarias o Baleares. Esto es así, porque es necesaria una corrección adicional (5%/10%) para situar la accesibilidad en niveles que permitan la recuperación de la demanda. Finalmente, resaltar que se aprecia un creciente peso de las transacciones sin financiación hipotecaria (más del 30% en lo que llevamos de año), lo que también está asociado al creciente peso de los inversores extranjeros,

Las cuentas financieras de la economía española siguen reflejando los esfuerzos del sector privado para ajustar los elevados niveles de endeudamiento acumulados en la anterior etapa expansiva, lo que ha permitido reducir la deuda total en casi 22 puntos de PIB hasta el 209%, mínimo en 7 años, pero todavía lejos de los niveles de 2003-2004 (160% de PIB). Las empresas están realizando este proceso con más intensidad que las familias, al utilizar la capacidad para vender activos (61.816 millones de euros en el último año), lo que unido a la capacidad de financiación (31.383 millones de euros) ha permitido reducir los pasivos netos en 93.654 millones de euros. De esta manera, la deuda empresarial se está reduciendo a ritmos anuales del 10% hasta 1,32 billones de euros (129% del PIB), aunque todavía lejos del umbral estadístico que considera “sostenibles” la Comisión Europea (90% del PIB). En el caso de las familias, también están realizando un importante esfuerzo de desapalancamiento, pese a que su capacidad para saldar deudas está muy mermada por la caída de la renta disponible. Pese a ello, la deuda se sitúa en niveles de 2006 (por debajo del 80%), aunque se consigue a costa del consumo y de unos niveles de inversión en vivienda muy reducidos, como comentábamos anteriormente. Los avances que se registran en el desapalancamiento del sector privado no financiero han ido acompañados por un intenso aumento del endeudamiento de las AA.PP., que alcanza ya el 115% del PIB (esta cifra incluye todos los pasivos y no sólo los que se tienen en cuenta en el procedimiento de déficit excesivo de Bruselas).  En consecuencia, la deuda total no se ha reducido, sino que, incluso, ha aumentado.



Según el avance provisional, el PIB creció en el 3T13 un 0,1% trimestral (-0,1% anterior), poniendo fin a la larga recesión, que se ha prolongado durante nueve trimestres. En términos interanuales, el PIB sigue cayendo, pero lo hace al menor ritmo en año y medio (-1,2% vs -1,6%): la aportación negativa de la demanda interna es compensada parcialmente por la aportación positiva de la externa.

Este dato, que coincide con la estimación que hizo el Banco de España la semana pasada y con nuestras previsiones, deberá ser confirmado el próximo 28 de noviembre, cuando el INE publique la CNTR del 3T13.

Por su parte, el INE también ha presentado el dato de avance de inflación de octubre, que se redujo cuatro décimas hasta el -0,1%, mínimo en cuatro años, debido, fundamentalmente, al fin del efecto escalón provocado por la subida de las tasas universitarias hace justo un año, junto con la bajada de los precios de los alimentos. Esta intensa corrección de la inflación es reflejo del proceso de devaluación interna que atraviesa la economía española.