Doce países europeos, señalados por sus abultados desequilibrios macro

Desde finales de 2011, los miembros de la UE –en particular, los de la UEM– están sometidos a reglas más estrictas sobre disciplina fiscal y desequilibrios macroeconómicos. En el marco de este nuevo régimen de vigilancia, la Comisión Europea (CE) ha identificado varios países con desequilibrios abultados o dificultades para corregirlos, que deben ser sometidos a un análisis más profundo.

La identificación se ha hecho en base a diez criterios que intentan medir los desequilibrios internos y externos y el grado de competitividad de las economías (ver tabla).

Los países señalados son doce, de los cuales siete pertenecen a la UEM (Francia, Italia, España, Bélgica, Finlandia, Eslovenia y Chipre) y cinco no (Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Hungría y Bulgaria). Se ha excluido del análisis a las economías que han recibido asistencia financiera y que están sometidas a un programa de ajuste (Grecia, Portugal, Irlanda y Rumanía).

En el caso de Francia, la CE destaca el deterioro gradual de sus balanzas comercial y corriente, así como la pérdida de cuota en el comercio internacional.

En Italia, preocupa la pérdida de competitividad y el elevado nivel de deuda pública, si bien el endeudamiento del sector privado permanece contenido.

Respecto a España, la CE señala que está inmersa en un proceso de ajuste de los abultados desequilibrios internos y externos acumulados durante los booms crediticio e inmobiliario. En cualquier caso, España sólo destaca negativamente en dos de los seis criterios que incumple: tasa de paro y posición neta de inversión internacional.


Comments are closed.