Actualidad
Informe de Invierno de la Comisión (feb-13)
La falta de crecimiento seguirá pesando sobre las cuentas públicas
La Comisión Europea (CE) reconoce que, mientras que las condiciones financieras han mejorado desde el verano de 2012, la actividad económica ha decepcionado. Esta aparente dicotomía responde, en gran medida, al impacto de las medidas de ajuste fiscal aplicadas, que seguirán afectando al crecimiento en el corto plazo. Sin embargo, es necesario continuar con esos ajustes para fortalecer las bases del crecimiento en los siguientes años.
El deterioro del crecimiento se intensificó en el 4T12 (el PIB retrocedió un 0,6% en la UEM) lo que implica un punto de partida muy bajo de cara a 2013. Además, la CE anticipa una senda de recuperación de la actividad muy gradual: a un primer semestre de estancamiento (0% en el 1T13 y 0,1% en el 2T13) le seguirá una modesta recuperación en el segundo, con un ritmo trimestral estimado del 0,3%. El débil inicio de año hará que, en media de 2013, el PIB caiga en la UEM un 0,3% (+0,1% previsto en el informe de otoño).
La falta de impulso en la recuperación lastrará el mercado de trabajo, que seguirá destruyendo empleo en 2013 (-0,8% en la UEM). No será hasta 2014 cuando se genere empleo (+0,3%), tras una destrucción acumulada superior al 4,0% en el periodo 2009?2013.
Por tanto, la tasa de paro seguirá aumentando en la UEM y en 2014 superará ya el 12,0% con una clara divergencia entre economías: entre un máximo del 26,6% en España y un mínimo del 4,2% en Austria.
En un primer momento, la recuperación de Europa vendrá por el impulso de la demanda externa y no se espera que la demanda interna ofrezca evidencias claras de reactivación hasta finales de año. De hecho, la relajación de las tensiones en los mercados financieros debería reflejarse en una mejora en las condiciones de crédito, lo que podría ser aprovechado por los agentes para financiar nuevas decisiones de inversión y de consumo. Será en 2014 cuando las evidencias de reactivación de la demanda interna serán más claras: la CE estima que el consumo privado aumentará un +0,9% (frente al retroceso del 0,7% de 2013) y la inversión crecerá a tasas en torno al 5% (tras la caída cercana al 2,0% de 2013).
A pesar de estas modestas perspectivas de crecimiento se debe seguir avanzando en el proceso de consolidación fiscal, aunque la CE reconoce que el ritmo e intensidad de las reformas se suavizará a lo largo de 2013 (sobre todo, en lo que respecta a medidas estructurales). De este modo, el déficit fiscal pasará de un 3,5% del PIB en 2012 a un 2,8% en 2013 y a un 2,7% en 2014
En el caso de España, la CE no ha modificado sus previsiones de crecimiento respecto a su informe de octubre (-1,4% en 2013 y +0,8% en 2014) e incide en que el sector exterior será el único que tenga una aportación positiva al crecimiento hasta 2014. Esta debilidad de la demanda interna afectará a la evolución del gasto e ingreso público y así se refleja en el escenario para el déficit fiscal.
? En términos del PIB, estima que el déficit fiscal superó el 10% en 2012 (tiene en cuenta las ayudas al sector financiero) y que se situará en el -6,7% en 2013 y en el -7,2% en 2014.
? El déficit primario en términos del PIB empeoró en 2012 (-7,2%) y la mejora que la CE percibe en 2013 (-3,2%) podría no tener continuidad en 2014 (-3,6%). En consecuencia, la deuda pública seguirá aumentando y en 2014 superará el 100% del PIB, frente al 88% en que se situaba en 2012.