La debilidad del ahorro impide una mayor corrección de las necesidades de financiación

La necesidad de financiación de la economía siguió reduciéndose durante el primer trimestre de 2012 (5,4% del PIB vs 6,2% un año antes), gracias a las empresas, que contrarrestan la peor evolución de las AA.PP. y las familias en el primer caso se ha frenado el esfuerzo de consolidación fiscal; en el segundo se ha ampliado notablemente su necesidad de financiación

Por lo que respecta a las empresas, acumulan una capacidad de financiación en el último año de 20.153 millones de euros (1,8% del PIB): se trata de la cifra más alta de la serie, que arranca en 2000. Durante el 1T12 se observó un aumento de la renta disponible (+9%), fruto, básicamente, del mayor excedente de explotación (+8,5%), junto con los menores impuestos pagados (-68,7%). En consecuencia, las empresas, pese a la criticada escasez de crédito, pudieron financiar la inversión, que, no obstante, registró una ligera caída (-2,1%).

La caída de la inversión (-8,2% interanual) afecta a todos los agentes, salvo a las instituciones financiaras. Los mayores descensos se contabilizan en las AA.PP. (-35,5%) y, en menor medida, en los hogares (-9,6%). En el caso de las empresas se registró un leve descenso, el primero en año y medio (-2,1%).

Por lo que respecta al ahorro (-4,6%), la mejoría registrada por las empresas (+9%) fue compensada por el intenso deterioro en el caso del sector público y los hogares: ambos sectores desahorraron en el trimestre, algo habitual en las AA.PP., pero que nunca antes había sucedido en los hogares

En el caso de los hogares, la intensa destrucción de empleo lastra la evolución de sus principales ingresos (las rentas salariales), a lo que se añade el cambio de tono de la política fiscal, que se traduce en el pago de más impuestos. Todo ello conduce a una minoración de su renta disponible, de forma que el mantenimiento de los niveles de consumo se sigue haciendo a costa de su capacidad de ahorro (10,8% de su RBD, la tasa más baja desde el inicio de la crisis

 

 


Comments are closed.