Actualidad
Relaciones económicas entre España y Argentina
El conflicto surgido a raíz de la expropiación deYPFes una muestra del creciente proteccionismo que sufre Argentina y que pone en riesgo tanto a las empresas extranjeras en el país como a la inversión futura en él.
La inseguridad jurídica y el tipo de cambio son desde hace años el principal riesgo de la inversión en Argentina. En este contexto, el país está perdiendo competitividad frente a otros países del entorno como Chile, Perú o Brasil, más atractivos para la inversión extranjera.
Las empresas que operan en sectores estratégicos y regulados (energía, telecomunicaciones y banca) son actualmente las más vulnerables. Endesa, Gas Natural y Telefónica podrían estar en el punto de mira.
Según declaraciones recientes de la presidenta argentina, las empresas que están en el país, aun cuando sus accionistas sean de fuera, “son empresas argentinas»; la primera condición exigida por el gobierno para no afectar a sus activos es que las empresas extranjeras mantengan el ritmo inversor.
Agbar y su matriz, la multinacional francesa Suez, se vieron obligadas a renunciar a sus concesiones ya en 2006, con el consecuente abandono del país. La presión sobreYPFse inició en 2008 y el caso de Aerolíneas Argentinas es otro precedente.
Argentina es el país con más demandas por expropiaciones del mundo, y con más condenas. Casi la mitad de los laudos han sido condenatorios.
Cuarenta compañías de Europa y de Estados Unidos tienen pendientes de resolución demandas contra la República de Argentina por múltiples causas. Los cambios tarifarios, principalmente durante la pesificación, y las rescisiones unilaterales de concesiones centran la mayor parte de los conflictos, que se plantean mayoritariamente como arbitrajes ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial